martes, 31 de diciembre de 2019

CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. 
El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo. 


SÍNTOMAS

Los síntomas de cáncer de pulmón pueden ser distintos en cada persona. Algunas personas tienen síntomas respiratorios o relacionados con los pulmones. En otras, el cáncer de pulmón puede haberse diseminado a otras partes del cuerpo (metástasis) y causar síntomas específicos en la parte afectada. Hay personas que solo presentan malestar general. En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón no produce síntomas en las personas sino hasta que está avanzado. Los síntomas del cáncer de pulmón pueden ser:
  • Tos persistente o que empeora.
  • Dolor de pecho.
  • Dificultad para respirar.
  • Sibilancias.
  • Tos con sangre.
  • Sensación de cansancio todo el tiempo.
  • Pérdida de peso sin causa conocida.

El cáncer de pulmón puede presentarse acompañado de otros cambios, como crisis repetidas de neumonía e inflamación o agrandamiento de los ganglios en el interior del pecho en el área ubicada entre los pulmones.
Estos síntomas también pueden aparecer con otras enfermedades. Las personas que tienen síntomas deben consultar a su médico para que pueda determinar la causa.


FACTORES DE RIESGO

  • El hábito de fumar: El 80-90% de casos de cáncer de pulmón se dan en fumadores o en personas que han dejado de fumar recientemente. Dejar de fumar disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, de manera que al cabo de 15 años se aproxima al de los no fumadores. 
  • El humo secundario del cigarrillo: Los fumadores pasivos también tienen aumentado el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. En términos generales, es similar al de los fumadores de uno a dos cigarrillos al día.
  • Ocupación laboral: Los trabajadores en contacto con asbesto (aislamientos, minería, industria textil), petróleo y sus derivados, presentan unas mayores cifras de cáncer de pulmón y pleura. También se ha correlacionado con la exposición al níquel y al radón.
  • Edad: Como en la mayoría de los tumores, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aumenta con la edad.
  • Sexo: Los hombres poseen una tasa de cáncer de pulmón tres veces mayor que las mujeres. Esto es debido a que la población femenina se ha iniciado en el hábito de fumar 30-40 años después que los hombres.
  • Antecedentes personales o familiares: El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón puede aumentar cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad.

 TRATAMIENTO

Existen muchos tipos de cáncer de pulmón. Cada uno de ellos crece y se disemina de un modo distinto y se trata de una forma diferente. El tratamiento también depende del estadio o de qué tan avanzado se encuentre; este incluye cirugía, quimioterapia, radiación y terapia dirigida. La terapia dirigida usa medicamentos u otras sustancias para combatir células cancerosas específicas y que causan menos daños a las células normales..

  • Cirugía: Una operación donde el médico corta el tejido canceroso.
  • Quimioterapia: El tumor busca reducir o eliminar mediante el uso de medicamentos. Estos medicamentos pueden administrarse en tabletas o por vía intravenosa.
  • Radiación: Consiste en el uso de radiación de alta intensidad (similar a los rayos X) para matar el cáncer.
  • Terapia dirigida: Se refiere al uso de medicamentos para bloquear el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas. Estos medicamentos pueden ser tabletas por boca o medicamentos por vía intravenosa.

domingo, 8 de diciembre de 2019

CANCER DE PÁNCREAS


El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

El cáncer de páncreas es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas de inmediato. Cuando los síntomas aparecen, suelen ser vagos o imperceptibles. Además, como el páncreas está oculto detrás de otros órganos, los profesionales de la salud no pueden ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina. Para el diagnóstico, los doctores hacen un examen físico, pruebas de sangre, exámenes de imágenes y una biopsia.

Dado que frecuentemente se detecta tarde y se disemina rápidamente, el cáncer de páncreas puede ser difícil de tratar. Los posibles tratamientos incluyen cirugía, radiación y quimioterapia y terapia dirigida. La terapia dirigida usa medicamentos u otras sustancias para combatir células cancerosas específicas, causando menos daños a las células normales.

FACTORES DE RIESGO
Algunos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas incluyen:
  • Fumar
  • Sufrir de diabetes por mucho tiempo
  • Pancreatitis crónica
  • Algunos trastornos hereditarios


SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas del cáncer de páncreas con frecuencia no se presentan hasta que la enfermedad esté avanzada. Estos pueden incluir:
  • Dolor en la parte superior del abdomen, que se extiende a la espalda
  • Pérdida del apetito o pérdida de peso no intencional
  • Depresión
  • Aparición de diabetes
  • Coágulos sanguíneos
  • Fatiga
  • Tener la piel y la parte blanca de los ojos de color amarillento (ictericia)


PREVENCIÓN
Puedes reducir el riesgo de tener cáncer de páncreas al hacer lo siguiente:

  1. Dejar de fumar. Habla con tu médico sobre qué estrategias pueden ayudarte a dejar de fumar, como los grupos de apoyo, los medicamentos y la terapia de reemplazo de la nicotina. 
  2. Mantener un peso saludable. Si actualmente tienes un peso saludable, esfuérzate por mantenerlo. Si tienes que adelgazar, ten como objetivo una pérdida de peso lenta y constante, de 0,5 a 1 kilogramo por semana. Combina los ejercicios diarios con una dieta rica en frutas, vegetales y cereales integrales, con porciones más pequeñas que te ayuden a bajar de peso.
  3. Optar por una dieta saludable. Una dieta repleta de frutas y vegetales coloridos y cereales integrales puede ayudar a reducir el riesgo de tener cáncer.
Información obtenida de:



domingo, 1 de diciembre de 2019

CÁNCER DE PIEL

Hola a todos!!

En este post os hablaremos acerca del cáncer de piel, sus tipos, y sobre todo cómo prevenirlo.
Es muy importante concienciar a la población sobre este cáncer ya que mucha gente piensa que no es grave o que solo lo sufren las personas que se pasan horas y horas expuestas al sol.

Explicaremos en primer lugar qué es el cáncer de piel y las dos formas en las que se manifiesta, en segundo lugar hablaremos de las personas que están en riesgo de padecerlo y por último y lo más importante os daremos unos consejos para prevenirlo.

Para poder explicarlo de manera más cercana, sencilla y dinámica hemos optado por hacer un vídeo tutorial acerca de este cáncer.

Os dejamos el enlace para que podáis verlo, y esperamos que os sirva de gran ayuda!!




lunes, 25 de noviembre de 2019

LEUCEMIA


¿Qué es?

La leucemia es una enfermedad de la sangre en la que la médula ósea produce glóbulos blancos anómalos, denominados células blásticas leucémicas o células de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias. 

Resultado de imagen de leucemia


La leucemia es más frecuente en adultos mayores de 55 años, pero también es el cáncer más común en niños menores de 15 años.


El tratamiento para la leucemia puede ser complejo, según el tipo de leucemia y según otros factores. Pero existen estrategias y recursos que pueden ayudar a hacer que el tratamiento sea exitoso.


SÍNTOMAS

Los síntomas de la leucemia suelen variar según el tipo de leucemia que sea. Los más frecuentes son: 

  • Fiebre y escalofríos.
  • Fatiga y debilidad.
  • Pérdida de peso.
  • Formación de hematomas, sangrados nasales.
  • Infecciones graves o frecuentes.
  • Sudoración excesiva.
  • Sensibilidad o dolor en los huesos.
  • Petequia.
  • Agrandamiento del hígado y el bazo.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.

CLASIFICACIÓN

La leucemia se clasifica en función de la velocidad de evolución y de los tipos de células que están involucradas.

Según la velocidad de evolución puede ser: 
  • Leucemia aguda.
  • Leucemia crónica.
Según las células involucradas puede ser: 
  • Leucemia linfocítica.
  • Leucemia mielógena.

domingo, 17 de noviembre de 2019

CÁNCER CERVICOUTERINO


Descripción general
El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se localiza normalmente en las células del cuello del útero.
 

Síntomas
Por lo general, el cáncer de cuello uterino en su fase inicial no produce signos ni síntomas.
Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino en una fase más avanzada incluyen los siguientes:
  1. Sangrado vaginal tras mantener relaciones sexuales, entre un una menstruación y otra, o después de la menopausia
  2. Secreción vaginal líquida y sanguinolenta que puede ser espesa y tener mal olor
  3. Dolor pélvico o durante las relaciones sexuales

Pide una consulta con tu médico si tienes signos o síntomas que te preocupan.

Causas
Las células normales crecen y se multiplican a una velocidad constante y, eventualmente, mueren en un momento determinado. Las células cancerosas crecen y se multiplican sin control y no mueren. La acumulación de células anormales forma una masa que conforma el tumor.
No está estudiada la causa exacta del cáncer de cuello de útero, pero definitivamente, el virus del papiloma humano (VPH) es uno de los causantes.

Tipos de cáncer de cuello de útero
El tipo de cáncer de cuello de útero determina el pronóstico y el tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello de útero son los siguientes:
  • Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello de útero comienza en las células planas y finas que son las que recubren la parte externa del cuello del útero, el cual se abre hacia la vagina. La mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero son carcinomas epidermoides.
  • Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello de útero comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el conducto cervicouterino.


Es importante que la población se conciencie de los signos y síntomas característicos de este cáncer para poder ponerle remedio, pero es aún más importante saber que podemos hacer para no tenerlo. Aquí dejamos una infografía con características generales del cáncer cervicouterino y como evitarlo:



viernes, 8 de noviembre de 2019

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
  • El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
  • El carcinoma lobular comienza en partes de las mamas, llamadas lóbulos, que producen leche.


Síntomas
El cáncer de mama precoz a menudo no causa síntomas. Por ello, los exámenes regulares de las mamas son importantes, así se pueden detectar a tiempo los cánceres que no tienen síntomas.
A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
  • Bulto mamario o bulto en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y generalmente no duele.
  • Cambio del tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
  • Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.

En los hombres, los síntomas de cáncer de mama incluyen bulto mamario, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden incluir:
  • Dolor óseo
  • Dolor o molestia en las mamas
  • Úlceras cutáneas
  • Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer)
  • Pérdida de peso

Tratamiento
El tratamiento se basa en muchos factores, que incluyen:
  • El tipo de cáncer
  • El estadio del cáncer (la estadificación es una herramienta que sus proveedores usan para averiguar qué tan avanzado está el cáncer)
  • Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas
  • Si el cáncer produce en exceso o no una proteína llamada HER2/neu

Los tratamientos para el cáncer pueden incluir:
  • Terapia hormonal.
  • Quimioterapia, que usa medicamentos para destruir las células cancerosas.
  • Radioterapia, que se usa para destruir el tejido canceroso.
  • Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar el bulto mamaria. Una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras cercanas. Los nódulos linfáticos también se pueden retirar durante la cirugía.
  • El tratamiento dirigido usa medicamento para atacar los cambios en los genes en las células cancerosas. La terapia hormonal es un ejemplo de la terapia dirigida. Bloquea ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer.
Hemos hecho un apartado especial sobre como ayudarnos con las nuevas tecnologías en el diagnóstico, tratamiento y superación de éste tipo de cáncer.
Haga click en el siguiente link:


domingo, 27 de octubre de 2019

CÁNCER COLORRECTAL

El cáncer colorrectal se produce cuando tumores se forman en el revestimiento del intestino grueso,  en el colon o en el recto. El cáncer colorrectal a menudo comienza como un crecimiento, que se llama pólipo. Es posible prevenir el cáncer colorrectal si se detectan y extirpan los pólipos.


Los síntomas del cáncer colorrectal incluyen:
  • Diarrea o estreñimiento
  • Sensación que su intestino no se vacía por completo
  • Sangre en las heces (ya sea muy roja y brillante o muy oscura)
  • Heces más delgadas de lo normal
  • Dolores o calambres frecuentes por gases, o sensación de llenura o hinchazón
  • Pérdida de peso sin razón conocida
  • Fatiga
  • Náuseas o vómitos


Existe una campaña de prevención contra este tipo de cáncer ya que en las etapas iniciales es asintomático. Si tiene mas de 50 años, puede y debe acudir a su médico de cabecera para hacerse una sencilla prueba de sangre oculta en heces y descartar la existencia de formas iniciales del cáncer colorrectal.

¿Cómo se origina el cáncer colorrectal?

La mayoría de los cánceres colorrectales comienza como un crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto. Estos crecimientos se denominan pólipos.
Algunos tipos de pólipos pueden convertirse en cáncer con el paso del tiempo (por lo general muchos años), pero no todos los pólipos se convierten en cáncer. La probabilidad de que un pólipo se vuelva canceroso depende del tipo de pólipo. 
Los dos tipos principales de pólipos son:
  1. Pólipos adenomatosos (adenomas): estos pólipos algunas veces se transforman en cáncer. Debido a esto, los adenomas se denominan afecciones precancerosas.
  2. Pólipos inflamatorios y pólipos hiperplásicos: estos pólipos son más frecuentes, pero en general no son precancerosos.

¿Cómo se propaga el cáncer colorrectal?

Si se forma el cáncer dentro de un pólipo, con el tiempo puede crecer hacia la pared del colon o del recto. La pared del colon y del recto está compuesta por muchas capas. El cáncer colorrectal se origina en la capa más interna (la mucosa) y puede crecer hacia el exterior a través de algunas o de todas las demás capas.
Cuando las células cancerosas se encuentran en la pared, éstas pueden crecer hacia los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos. Desde allí, las células cancerosas pueden desplazarse a los ganglios linfáticos cercanos o a distintas partes del cuerpo.
Para obtener más información sobre la evolución de este tipo de cáncer hacer click aquí.

Tipos de cáncer en el colon y el recto

Los adenocarcinomas representan alrededor del 96% de los cánceres colorrectales. Estos cánceres se originan de las células que producen moco para lubricar el interior del colon y del recto. Cuando los médicos hablan de cáncer colorrectal, casi siempre se refieren a este tipo de cáncer. Existen otros tipos pero son menos comunes.